All Lives Institute
  
All Lives Institute
  

Invisibilidad de los Yaqui (NCIH=37)

Delawares, Kickapoos, y Seminoles se unieron al flujo de otras tribus del suroeste como Apaches, Kiowas, Comanches, Pimas, y otras para cruzar hasta México y, alrededor del paralelo 49, Nez Perce, Sioux, Iroquois y un númetro incontable de otras tribus entraron en Canadá para evitar la muerte. Sin embargo, hay dos ejemplos de tribus Amerindas que fueron en la dirección contraria y entraron en los Estados Unidos.

En la década de 1880, los Yaquis, cruzaron desde México hasta Arizona, mientras que los Chippewas y los Crees llegaron a Montana desde Canadá. Después de mucho tiempo y esfuerzo, los 'Indios extranjeros' sólo consiguieron estatus tribal en sus reservas.

Los Yoeme (los Yaqui o Hiaki y otros, son nombres incorrectos) ahora viven en el suroeste de los Estados Unidos y en el valle del Río Yaqui, en el estado mexicano de Sonora. Hablan una lengua Uto-Azteca, llamada así por la tribu de los Ute de Utah y las lenguas Nahuan/Aztecan de México. La importante tribu Pascua Yaqui se asienta en Tucson. Hay comunidades principalmente en Chihuahu (el estado más grande de México) y Durango, en la parte más al oeste de Sonora, donde el área de Las Quebradas contiene depósitos de oro y plata. Desde 1800, los virus llevados por los mineros europeos han matado indios de comunidades nativas como los Acaxes y los Xiximes. No se disponen de estadísticas sobre los Yaqui.

Cuando los españoles llegaron por primera vez a los pueblos Yoeme, sólo vieron tierras fértiles y mano de obra barata. Forzaron a los Yaqui a aceptar una posición inferior en el acceso a los recursos naturales, y construyeron fronteras físicas y culturales. Los pueblos indios fueron sometidos y fueron incapaces de organizarse. Esta política no ha cambiado.

El colonialismo y el genocidio cultural han utilizado recursos administrativos y teconológicos para suprimir a los pueblos. La existencia de una nación Yaqui y su lucha para mantener la tierra Yaqui se han visto frenadas. México está orgulloso de algunos pueblos indígenas - como los Aztecas y los Mayas - pero no tiene en cuenta a sus descendientes.

En línea con el 'Mestizaje' (la mezcla de grupos étnicos y culturales), el Estado Sonoran ha utilizado la cultura Yaqui para promover el orgullo nacional, tomando la danza del ciervo como símbolo aborigen de Sonora. A través del Estado, los líderes de la guerrilla Yaqui ilustran la historia Sonora. Sin embargo, en la actualidad, las políticas oficiales someten a los Yaqui e ignoran sus derechos legales. Hoy, los Yaqui no luchan contra ningún ejército, sino contra la invisibidad y el empobrecimiento económico y social.

Bajo el acuerdo del gobieron mexicano, firmado en 1937 por el Presidente Lázaro Cárdenas, los Yaqui consiguieron derechos sobre el 50% del agua del Río Yaqui (y perdieron el 60% de su tierra). El acuerdo del Tratado de una Norte América Libre (NAFTA, 1992) ocasionó la transformación de las granjas tradicionales en una agricultura a escala industrial. Las aguas del Río Yaqui soportan las actividades de grandes multi-nacionales como Heineken, Ford Motor Company y Pepsi, y a la vez produce electricidad. Como consecuencia, el territorio Yaqui quedó despoblado.

La implementación del tratado NAFTA y la pérdida del sistema de tierras comunales ejido en 1994, significó que las salvaguardas que protegían las tierras comunales desaparecieron, con la consecuente comercialización de la tierra Yaqui, que continuó con enfermedades desarrolladas por los Yaqui, como altos niveles de cáncer, muertes pre-natales, enfermedades de la piel, enfermedades congénitas y esterilización entre aquellos que, sin importar el precio, se comprometieron a quedarse en la tierra Yaqui.

En el 2006, Brenda Norrell trajo la atención de un estudio sobre las madres de los pueblos Yaqui, que mostró altos niveles de pesticidas en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos y en la leche materna. Nacimientos con deformaciones, dolencias estomacales y cáncer eran comunes. Ése es el alto precio que pagaron por la agricultura industrial a gran escala sin ninguna regulación. Estos problemas afectaron mucho más a las mujeres por su dependencia del agua contaminada, que provocaba frecuentes problemas de salud. Una vez más, muchas personas fueron desplazadas a otras regiones en Sonora y el sur de Arizona.

En 2010, Sonora comenzó a construir el Acueducto Independencia, para proporcionar agua a la capital del Estado, Hermosillo, dividiendo el 50% del Río Yaqui para las granjas de los indios del sur. La Corte Suprema de México reafirmó los derechos de los Yaqui, pero sus sentencias fueron ignoradas.

En Mayo de 2013, los Yaqui se enfrentaron a una nueva división de las aguas del Río Yaqui. Éstas, en cualquier caso, habían sido comtaminadas con pesticidas. No había agua corriente ni tuberías en las casas. Se cortó La autopista federal 15 (construída en 1952) por las protestas, pero éso sólo provocó un aumento de la violencia. Los hombres Yaqui fueron señalados y llevados a prisión. Dos activistas políticos, Mario Luna Romero y Fernando Jimenez, fueron sentenciados por asesinato y encarcelados. Sin evidencia contra ellos, fueron liberados después de dos años. Desde el 2014, los Yaqui han resistido nuevos ataques a su tierra. Sus mujeres han sido demonizadas y abusadas por los colonizadores. La criminalización y la deshumanización de los Yaqui continúa.

Los venenos vertidos al Río provocaron una migración total de la fauna local, lo que impidió a las comunidades indígenas realizar rituales tradicionales astronómicos, medicinas ancestrales y cazar para subsistir. Los Yaqui eran granjeros para ganarse la vida, pero sin agua limpia, muchas familias tuvieron que trasladarse o trabajar como obreros para grandes agricultores.

La agricultura tradicional de los Yaqui está tan afectada, que pueden hasta dejar de cultivar maíz. En Febrero de 2018, el Consejero del distrito y presidente del Módulo 4-P-8 de irrigación, dijo: "Nosotros siempre dijimos que el Acueduto Independencia nos afectaría y es lo que está pasando ahora. La sequía nos está golpeando fuerte... si no llueve este verano, los productores tendrán problemas para conseguir semillas para el invierno."

La otra gran amenaza es el Gaseoducto Sonora. La empresa mexicana IEnova (Infraestructura Energética Nova) quería construir un gaseoducto atravesando la tierra Yaqui. En Agosto de 2017, los miembros de la Loma de Bácum (tribu facción de los Yaqui) destruyeron una parte del gaseoducto.

El gaseoducto Sonora conecta el gaseoducto Kinder-Morgan en el País Pima, Arizona, que va a lo largo de la reserva Tohono 'O'odham y cruza la frontera en S´sabe. Viaja a través de sistemas fluviales rodeando el Golfo de California a través de Sonora y terminando en el Estado de Sinaloa (conocido como "Mexico's Breadbasket", también hogar del Cártel de Sinaloa , conocido por el tráfico de drogas y blanqueo de capitales). La empresa IEnova es una filial de Sempra Mexico, que es una de las cinco subsidiarias de Sempra Energy, con base en San Diego.

El pueblo de Loma de Bácum, así como otros defensores de las aldeas Yaqui, se oponen al gaseoducto IEnova. La gente rechazó abrumadoramente el gaseoducto en 2015 en varias reuniones con las autoridades. En Abril de 2016, se dictó una sentencia en contra de la construcción del gaseoducto en los territorios Yaqui. A pesar de éso, el gaseoducto se terminó en Abril de 2017, transcurriendo 90 kilómetros por territorios Yaqui y cruzando el Río Yaqui.

El puebo Yaqui continúa luchando contra el acueducto Independencia y el gaseoducto Sonora. Rosemary Toña-Aguirre, es un miembro de la nación Yaqui en Arizona y del Consejo de Directores de la Alianza Indígena. Dice: "Es genocidio porque grandes corporaciones agrarias, muchas de ellas americanas, están envenenando el río con fertilizantes y pesticidas. Además, están robando el agua para su uso en Hermosillo y otros lugares. Es dinero y comida que se está robando a los Yaqui.". David Jaimez de la Comisión Yoeme de Derechos Humanos explica: "Se han apropiado del agua después de que los Yaqui poblaran estas tierras ... Han vivido aquí desde mucho antes que sus invasores ... Es claramente inmoral"

Los asentamientos cooloniales mexicanos nunca pararon al entrar en el territorio Yaqui. Hoy los Yaquis ya no llevan armas, no obstante, su lucha, como la de los indígenas y otra gente sometida en el mundo, sólo puede terminar en justicia.

'Bay p'ay tday, bay p'ay tday' son palabras Kiowa que significan 'nil desperandum'. Fanaigí lán le dóchas - en gaélico